¿Quienes somos? ¿Donde estamos? ¿Que ofrecemos?

El equipo de Terapias Ecuestres de la Escuela Indaliana de Arte Ecuestre centra su trabajo principalmente en la intervención de carácter psicológico. Contamos con un equipo joven, dinámico y multidisciplinar, y una potente cultura de voluntariado y formación, en nuestra constante búsqueda de la calidad en nuestro servicio.

Nuestra Escuela es referencia en Almería, tanto por el nivel de sus jinetes y de las competiciones que en ella se han celebrado y se celebran, como por haber sido uno de los primeros centros a nivel provincial y autonómico en desarrollar actividades de este tipo. Hace varios años que venimos fomentando además la formación y la investigación en este campo, con diversos trabajos expuestos en cursos y congresos.

Desde hace más de doce años, mantenemos la actividad de «hipoterapia» enmarcada en los programas de deporte y discapacidad del Patronato Municipal de Deportes de Almería. Por dichos programas han pasado la mayoría de las asociaciones que se dedican a ayudar a colectivos desfavorecidos en nuestra provincia, de manera completamente gratuita.

En estos últimos años, la Escuela ha querido ponerse al día, y hemos comenzado a homologar nuestra actividad, nuestro centro y a nuestros profesionales siendo uno de los centros pioneros en conseguir el reconocimiento de la Federación Española de Terapias Ecuestres, tanto a nivel profesional como formativo.

Actualmente, nuestra escuela ofrece, además de los programas públicos subvencionados para asociaciones, la posibilidad de realizar intervención de carácter privado. Escríbanos y pídanos información sin ningún tipo de compromiso acerca de nuestra actividad.

Un saludo a todos, y nos vemos en la Escuela!

Diego García Cuadrado, y todo el équipo de IACs de la Escuela Indaliana

 

Anuncio publicitario

Terapias ecuestres e intervención con menores en régimen de acogida

Material extraido de la asignatura de «intervención social en IACs, menores en régimen de acogida», que forma parte de los cursos de Terapias Ecuestres ofertados por nuestra escuela.

De entre los diferentes grupos que han pasado por la escuela, quizás el más abundante y con el que mejores resultado hemos obtenido, ha sido el de menores en régimen de acogida.

Por su emplazamiento geográfico y sus características socio-económicas, Andalucía y muy especialmente Almería, han visto llegar en los últimos años un flujo constante de inmigrantes, mayormente del norte de Africa; lo que ha generado una realidad social muy específica en nuestra provincia.

Habitualmente, leemos en la prensa y vemos noticias de niños o adolescentes que llegan en patera o por otros medios a nuestras costas. Aunque en el momento de su llegada los medios cubren ampliamente la “tragedia”, la realidad posterior de esos niños es bien distinta, y bien anónima.

En su mayoría, pasan desde varios meses hasta un año en un centro de atención inmediata, desde donde se les deriva a centros específicos. Aunque la mayoría de los chavales que pasan por este proceso son inmigrantes, bien africanos o bien de noreste de Europa y la zona de los Balcanes, estos recursos atienden de igual manera a niños españoles cuya custodia ha sido retirada a los padres, bien por una problemática demostrable que afecta al niño –drogadicción, criminalidad, abusos- o por petición expresa de los padres, que renuncian a la tutela legal del niño a favor de los servicios de protección al menor.

Sea cual fuere la realidad de cada niño, lo que si es obvio es que en su inmensa mayoría van a encajar en un perfil de “niño problemático” que surge precisamente de las dificultades pasadas y de la desvinculación emocional del niño respecto a su realidad/contexto.

Hay tres aspectos muy reseñables y a nuestro entender contigüos y estrechamente entrelazados que, desde nuestra perspectiva, inciden de manera evidente en las problemáticas de adaptación y de desarrollo que presenta dicho colectivo.

1-    El idioma

2-    La marginación aprendida y el proceso de infantilismo.

3-    Un fuerte proceso de evitación experiencial

El primer aspecto fundamental es el idioma. Nunca hemos encontrado un solo centro en el que todos los residentes tuvieran un dominio suficiente del Español. La amplia tasa de niños extranjeros que se encuentran dentro del servicio de protección del menor y la alta media de edad a la que llegan, hacen que este aspecto tenga un lugar fundamental en las intervenciones con estos niños. Hay muchos problemas de los que observamos frecuentemente en los chavales que provienen de un mal uso del idioma a una edad infanto-juvenil. El más obvio es que será muy difícil comunicarse con sus iguales. Precisamente en la edad en la que los chavales comienzan a tener una mayor capacidad de experimentar con su realidad, en la que necesitan más feedback social, estos niños se encuentran aislados lingüísticamente, en un mundo que no es el suyo, y que por otra parte no los termina de aceptar, en gran parte, por este hándicap lingüístico (notese la circularidad del asunto)

Lo cual nos lleva, a el segundo aspecto fundamental, que es la marginación aprendida y el proceso de infantilismo.

Estos niños, por lo general, se encuentran en una posición social de desventaja respecto a sus iguales en el colegio y en otros contextos de socialización. Son niños que no tienen acceso a dinero, ni a grandes lujos, ni a “ropa de marca”. Por otra parte, les resulta muy difícil explicar su realidad, por la que a veces son marginados tanto por compañeros como por los padres de estos (…) Cuando entran en tiendas, los tenderos están esperando que les roben y no les quitan ojo, cuando van a un supermercado los miran raro, esperando que lleven algo en los bolsillos, los vecinos de los centros en muchos casos no se fían de ellos, y atribuyen cualquier desperfecto en el bloque o urbanización directamente a “los niños del piso”.

A todo esto, hay que añadir que su futuro es más bien incierto (…) ya que nadie les asegura que una vez que cumplan los 18 años, van a poder quedarse en el país, y que decir de encontrar un buen trabajo, mantener relaciones con iguales, etc…

Lo más lógico ante esta perspectiva, sería que el mayor esfuerzo por parte de las unidades tutelares, fuera centrarse en el correcto desarrollo laboral y académico de estos niños, pero, ante todo, en convertirlos en personas capaces de llevar una casa, de convivir con otras personas, de hacerse la colada, o de cocinar su comida.

La realidad, es más bien distinta. Y lo que se está consiguiendo con esto es, en palabras de Setien, M.L Y Berganza, I. (2007) que “con frecuencia, la tutela lleva consigo un proceso de infantilización de los adolescentes, les desresponsabiliza de su propia historia personal y de su propia decisión de emigrar. Sucede esto, debido a que los programas de protección de menores extranjeros (pisos, residencias o centros) en la práctica, imprimen un carácter pasivo a la intervención (Rubio, 2002), la intervención se transforma en una mera asignación de prestaciones, y no se promueven en los menores actitudes y compromisos contractuales que canalicen de manera organizada sus estrategias de supervivencia, sus deseos y sus habilidades (Ramírez y Jiménez, 2005: 82). Habrá que ir viendo que modelo de intervención potencia más la participación y protagonismo de los menores.

Toda esta problemática, sumada una a otra, genera el tercer punto, y la clave de la intervención con estos chavales, y es que existe un potente trastorno de evitación experiencial –en términos funcionalistas-.

Pero aquí estamos nosotros, los terapeutas ecuestres, que mediante nuestra intervención conseguimos:

  1. Dotar de una responsabilidad y una estructura pautada al niño
  2. Dotar al niño de sistemas de comunicación no verbales con un animal, de otras formas y otras vías para la expresión de conflictos.
  3. Dar al niño confianza, seguridad, darle responsabilidades, ponerlo a cargo de otros.
  4. Responsabilizarlo de sus actos. Es él quien domina, quien maneja, y quien se cae.
  5. Obligarlo a modular su conducta en el animal. Las respuestas agresivas o nerviosas provocarán lo mismo en el animal.
  6. Le damos un espacio donde jugar, donde salir de la fría y estructurada rutina de los centros y de la escuela, donde divertirse y expresarse.
  7. Lo ponemos, en la medida de lo posible, delante de los problemas que hallemos en su comportamiento. Pero aceptamos su conducta. Sin juicios ni críticas.
  8. Le damos perspectiva. No lo obligamos a hacer algo que no quiera, pero le hacemos pensar en qué conllevará hacerlo o nó.
  9. Ante todo, sobre todo con adolescentes, confiamos en él. Lo tratamos como a cualquier otro, le hacemos olvidar que es un niño de centro, lo convertimos en un niño, a secas, y en muchos casos, en una personita adulta, que ha de tomar sus propias decisiones y responder por las contingencias que estas conlleven.

De esta manera, lo que damos con nuestra actividad, rompe radicalmente con la intervención que se realiza desde este servicio. Destroza los programas de coste/beneficio tan bien diseñados y organizados todos ellos, por los cuales la vida de estos niños se rige de manera férrea, y genera unas nuevas normas y reglas de comportamiento, que no atienden a un ser desvinculado y que representa una autoridad, sino que requieren de el establecimiento de una relación -si quieren pueden llamarla “terapéutica”- que implica una vinculación emocional, y que precisa de un potente proceso de regulación niño-animal en lo que respecta a el aspecto psicológico y motor de la conducta.

Lo increíble del caballo como “agente mediador” es que realmente acerca a las personas a su lado más sensitivo, por su forma de atender sin juzgar, y de regularse en función a como se siente el otro. He visto caballos histéricos con niños histéricos subidos encima, y también como esos caballos histéricos se relajaban cuando el niño se relajaba. También lo contrario, caballos nerviosos que se han relajado de manera sistemática con determinados pacientes, en especial con hándicaps motores. No existe –o al menos no he encontrado aun- literatura sobre el tema que realmente dé pruebas fehacientes de qué mecanismos están implicados en este proceso de “regulación” conductual caballo-humano. Ni tampoco, hasta que punto esa regulación tiene que ver con la domesticación de la especie, y si se replica con caballos salvajes. Quizás, mi observación sea una creencia más. Pero no todo en la psicología se puede explicar de manera empírica. Aunque se podrá. O no.

¿Que es eso de la hipoterapia? ¡Los términos claros!

Extraido de el «Breve Manual Introductorio a las Terapias Ecuestres»

Fenoy López, S; García Gomez, M.A. y García Cuadrado, D. (2012)

LOS TERMINOS CLAROS

Aunque en España –y en gran parte del mundo- se siga llamando “hipoterapia” a toda actividad con implicaciones psicoeducativas o de intervención realizada con caballos, es importante definir bien que es eso de la “hipoterapia”, y discriminar los diferentes abordajes que permiten las intervenciones asistidas con caballos. En adelante nos referiremos con el término “hipoterapia” únicamente a la intervención que tiene como principal objetivo la rehabilitación física del paciente mediante la monta, siendo concomitante a esta recuperación una mejora de carácter cognitivo.

A esta modalidad, que bebe fundamentalmente de la medicina y la fisioterapia, se han ido uniendo ideas y conceptos de otras disciplinas, creando un amplísimo abanico de tipos de terapia –casi, podría decirse, tantos como centros- por no existir –especialmente en Europa- un modo de hacer común, sustentado sobre investigación.

No ocurre lo mismo en EEUU, donde la NARHA lleva ya unos cuantos años creando buen material de investigación acerca de los beneficios de las terapias ecuestres, aunque centrado fundamentalmente en Parálisis cerebral y otras patologías que, si bien suelen cursar con un hándicap cognitivo, es sin duda la problemática de tipo fisiológico la que prima intervenir.

En los últimos años, y a causa de esta entrada de otras disciplinas en las terapias con caballos, se ha dado un crecimiento importante de las publicaciones y eventos que toman un cariz más psico-social y/o educativo, así como más enfocado a la variante neurocognitiva.

Así, han surgido, al igual que el término hipoterapia, una multitud de términos para referirse a esta nueva forma de comprender las Terapias ecuestres, desde los más clásicos, con mayor carga física –volteo terapeútico, hipoterapia, monta terapeútica- hasta los más modernos y psico-socio- educativos como Psicoterapia asistida por équidos, Terapia ecuestre social, Terapias asistidas por animales, etc..

Desde nuestra perspectiva, los nombres no son muy importantes cuando una disciplina está aun en formación, así que nos decantamos por el nombre más generalista –Terapias ecuestres o Intervenciones Asistidas con Caballos, – ya que estamos abiertos a la colaboración de cualquier disciplina, siempre que esta pueda aportar una ayuda constructiva a las sesiones.

En nuestra breve experiencia hemos descubierto la utilidad de un equipo de maestros de infantil, fisioterapeutas, psicólogos, sociólogos, médicos, trabajadores sociales, maestros de equitación, enfermeros y voluntarios de todo cariz.

En conclusión podría definirse nuestra visión de las Intervenciones Asistidas con Caballos

Juanito y Kamal

 como el “conjunto de actividades realizadas en el contexto del mundo ecuestre, donde, usando los recursos de este, u otros recursos específicos, se trabaje de manera complementaria en la rehabilitación de tipo físico, cognitivo o social de diferentes usuarios con algún tipo de handicap o en situación de riesgo social” (García, D. 2010)

Metodología de rehabilitación complementaria, diseñada, ejecutada y evaluada por un técnico especialista en la que se utiliza el caballo y todo su entorno para intervenir sobre diferentes áreas que conforman el desarrollo integral de la Persona (Vives, J. 2004)

 

CLASIFICACIÓN

 

Para tener una visión clara de los beneficios que conlleva cada tipo de terapia, y de las principales actividades que se realizan, seguimos el modelo de Ubeda Simón (2010) que clasifica a las diferentes actividades terapeúticas ecuestres en función de lo parcial o total del manejo del animal por parte del usuario, quedando así las siguientes variantes.

Hipoterapia: (no existe manejo del caballo)

 

◦          Pasiva: “back-riding”. Aprovechar el calor corporal, ritmo y patrón

tridimensional del caballo.

◦          Activa: realización de ejercicios neuromusculares. Estimular tono muscular, equilibrio, coordinación psicomotriz y simetría corporal.

 

 Equitación Psicopedagógica / Terapéutica: (posibilidad de dirigir al caballo, de manera total o parcial)

 

Beneficios Físicos: equilibrio, tono muscular, coordinación motriz fina y gruesa, disociación de la cintura pélvica y la cintura escapular, indispensable para la marcha sana en bipedestación.

Beneficios Psicológicos: autoestima, autoconfianza, constancia y seguridad.

Beneficios Educativos: atención y concentración. Beneficios Sociales

 

Equitación Adaptada: (total manejo del caballo)

Parte más deportiva de las terapias ecuestres.

 

Terapias Ecuestres Ocupacionales: (total manejo del caballo)

o Inserción a la vida diaria y como medio de inserción laboral para discapacitados.

 

Equine Facilited Psichotherapy

“Centrado en la relación creada entre el caballo y el paciente, donde el caballo modifica la experiencia sensible del sujeto, facilita la exploración de los sentimientos, el conocimiento del yo, de las relaciones interpersonales, el desarrollo de la autoestima y del auto concepto y del bienestar, en definitiva trabajar, conjuntamente al polo físico, un polo emocional”. (Quiroz Rothe et al, 2004)

 

Existen otras clasificaciones, cabe destacar la de NARHA, que divide las IACs según sus objetivos, tal que:

 

Programa de Hipoterapia, de Educación/reeducación; Predepor-tivo y Deportivo

Y en los últimos años se ha venido a acuñar una nueva modalidad, que sería la enfocada hacia el Ocio y mejora de la calidad de vida de los usuarios de programas de IACs

Curso de Iniciación a las Terapias Ecuestres + Clinic de Doma Natural (Raúl Méndez)

Hola! Tengo el gusto de invitaros a la segunda edición del «Curso de iniciación a las terapias ecuestres» organizado por nuestra escuela, dentro de los programas formativos del servicio de deportes de la Universidad de Almería, los días 15, 16, 17 y 18 de Marzo de 2012 la teoría, y con 12 sesiones prácticas repartidas en tres meses. El curso ha sido reconocido «de interés» por la Federación Española de Terapias Ecuestres.

El curso incluye un Clinic en Doma Natural impartido por el prestigioso veterinario y susurrador de caballos, reconocido a nivel internacional, D. Raúl Méndez (raulmendezgalvez.blogspot.es)

El curso está abierto a todas aquellas personas -profesionales, interesados, padres…- que busquen adentrarse en el mundo de las Intervenciones asistidas con caballos, desde una perspectiva multifocal.

¡Daos prisa! el plazo cierra el dia 15 de Marzo por la mañana! 🙂

CONTENIDO DEL CURSO.

Introducción a la Intervención Asistida con Caballos I . Intervención Psicológica.

-Que son las Intervenciones Asistidas con Caballos
-Aprendizaje y conducta. Una perspectiva funcional.
-Aspectos cognitivos y neurocognitivos implicados en las IACs

Introducción a la Intervención Asistida con Caballos II . Intervención Física y Social.

-Aproximación desde la Fisioterapia
-Bases de la rehabilitación física mediante el caballo

-La intervención social. Menores en situación de acogida e infractores.

Aportaciones desde la didáctica y la creatividad.

-Aportaciones didácticas
-Creación de nuevos materiales
-El trato al usuario en una actividad asistida con caballos.

Dinámica grupal.

-Intervención Psicomotriz aplicada a la IAC

El centro ecuestre adaptado

–        Seguridad en un Centro Ecuestre Adaptado

–        Accesibilidad y diferencias respecto a un Centro Ecuestre Standard

Clinic de Doma Natural

Metodología en la EIAC

–        Dinámica general de la sesión

–        Recogida de información

–        Fundamentos de investigación en IACs

Clase Magistral – Elsa González Lueje

–        Análisis de casos reales.

–        Adaptación de protocolos de intervención psicológica al ámbito de las IACs

Mesa Redonda.
                  Con diversos ponentes del mundo de la discapacidad y las terapias con animales, se analizarán la situación actual de las IAC en España, y se debatirá sobre los marcos de aplicación de dicha metodología.